Creer para Crear
Miquel Puig
Puig, nacido en Tarragona en 1954 es doctor en Economía, vicepresidente del Centro de Servicios Científicos y Académicos de Catalunya (CESCA)
Para él las exportaciones y turismo han ido creciendo y esto va a seguir así. Sin embargo el ritmo de salida de la crisis es lento. El turismo es lo que funciona en España pero hay mucho más. La construcción según él, no va a recuperarse porque la demografía y el la cantidad de pisos vacíos que hay lo hacen improbable. La exportación necesita consolidarse.
Lo que se necesita es confianza en el futuro del país. Que los ciudadanos sientan un compromiso, estabilidad política y seriedad en las decisiones que aludan a la economía.
Una pista importante para los empresarios es que tienen que considerarse responsables de crear puestos de trabajo y atreverse a embarcarse en nuevos proyectos aunque sea asumiendo riesgos a largo plazo.
Guillem López-Casasnovas
Nacido en Ciutatella, Menorca. Guillem es catedrático de Economía de la UPF, y consejero del Banco de España.
Según él, hay una leve mejora en los indicadores que muestran que estamos abandonando la recesión para entrar en el estancamiento. Pero en ningún momento estamos en fase de recuperación. Esta recuperación llegará cuando la demanda externa empiece a crecer de verdad.
Por ejemplo, el euro está sobrevalorado frente al dólar, y esto resta competitividad a nuestras exportaciones en comparación con las empresas de fuera.
“¿Cómo puede crecer el consumo interior si el paro está estancado, y lo que suponga la débil y frágil creación de empleo lo puede más que compensar la pérdida del subsidio de paro de aquéllos que han agotado la prestación?”
Hay que buscar la recuperación en la economía productiva, en el desarrollo industrial, en la inversión en I+D, en capital humano y en formación.
La opinión de los expertos
Consultamos a las personas especializadas en economía, líderes en gestión de bancos, servicios científicos y profesionales en activo en el ámbito de la economía.
Oriol Amat
Amat, nacido en Barcelona en 1957, es doctor en Ciencias Económicas y Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Su carrera profesional ha discurrido entre el ámbito académico, el empresarial y la consultoría, si bien ha tenido una actividad editorial muy intensa, que incluye la publicación de diversos libros sobre contabilidad y finanzas.
En la actualidad es catedrático de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad Pompeu Fabra (UPF), dónde dirige el Máster en Dirección Financiera y Contable y el Centro para la Calidad y la Innovación Docente. Compagina la actividad docente con la vicepresidencia de la Associació Catalana de Comptabilitat i Direcció. También forma parte de la junta de gobierno del Colegio de Economistas de Catalunya y de la comisión de contabilidad de gestión de AECA.
Amat opina que poco a poco se está observando un leve crecimiento en la economía española, gracias a las exportaciones, el turismo y la inversión extranjera. Aún así, dice que está costando mucho que el país corrija desequilibrios estructurales. La falta de eficiencia del sector público y la legislación actual hacen que los emprendedores y las empresas lo tengan muy difícil para seguir adelante con sus proyectos.
También opina que para consolidar el crecimiento se debe transformar la administración para que tengamos servidores públicos y no sólo funcionarios. Existe una falta de rapidez y flexibilidad para adecuar la regulación a lo que España necesita y se necesita simplificar el ámbito normativo.
Otra pista para mejorar nuestra economía es invertir solamente en infraestructuras que se puedan pagar y mejoren el bienestar de los ciudadanos y la competitividad de las empresas. Los bancos, a su vez, deben financiar los proyectos que se consideren viables y que tengan futuro, y realmente hay muchos.