top of page

Proyectos

Day Z, o cómo ser un emprendedor en el mundo de los videojuegos

 

A día de hoy pocos son los que no conocen el popular juego de superviviencia Day Z. Una existosa propuesta, donde de verdad todo está permitido y que ya acumula la friolera de tres millones de copias vendidas. Una cifra nada desdeñable, pero que adquiere el cariz de increíble cuando se recuerda que este simulador de “ley del más fuerte” es un mod del popular multijugador masivo del año 2009, Arma 2, y aún está en desarrollo.

 

Dicho videojuego es la verdadera expresión de cómo el emprendimiento puede superar las barreras de cualquier industria. Incluso de la del videojuego, tan acostumbrada en las dos últimas décadas a fórmulas de éxito garantizado, aunque a veces de dudoso interés creativo.

 

Day Z, que propone sobre vivir en un mundo plagado de muertos vivientes, se ha hecho popular porque sus desarrolladores, ni cortos ni perezosos, han logrado una propuesta donde los zombis no son los enemigos, sino que son los otros jugadores los que más daños pueden hacernos.

 

Colaborar es una opción, pero como sucede en films como La Carretera, de Cormac Mcarthy, el resto de la humanidad puede jugártela y tratar de pillarte en un renuncio para robarte tus pertenencias y así aumentar, sus (excasas) posibilidades de supervivencia.

 

Dichas acciones, que narran el calificativo de “perrerías”, alcanzan cotas surrealistas, como la que protagonizaron varios usuarios del videojuego en abril del año pasado, cuando varios usuarios obligaron a otro comerse un plátano podrido antes de matarle, a lo que este respondió por el chat interno con spoilers de Juego de Tronos.

 

En definitiva, Day Z ofrece un mundo donde todo es posible y donde no puedes fiarte de nadie. Eso en el plano videojueguil, pero es que además esta obra de Dean Hall es todo un ejemplo de cómo emprender puede significar abrir caminos nuevos.

Tal y como se indicó al principio de esta entrada, dicho videojuego es un mod, es decir, una modificación de un juego original, realizada por la comunidad. Por lo que este producto ha logrado alcanzar lograr la fama y el éxito comercial, sin los recursos que aporta una gran empresa detrás.

 

Sólo esfuerzo, trabajo, valor,  y algo de suerte, que han redundado en un triunfo total de una nueva experiencia, que sirve como ejemplo perfecto de emprendimiento en el mundo del ocio electrónico.

Fotograma de uno de los videojuegos de Dayz

Como Cabras, una granja 3.0 en Factoría de Innovación de Burgos

Sus creadores buscan aplicar las nuevas tecnologías a la ganadería para modernizarla y adaptarla a los tiempos que corren.

 

Como Cabras, es un innovador proyecto llevado a cabo por tres personas que han ideado una granja sostenible hace más de un año, gira en torno a tres ejes: ganadería, cultura y tradiciones, y turismo de trashumancia. 

 

Diego Serrano, uno de los impulsores, es biólogo y profesor asociado en la Facultad de Enfermería en la UBU. Él, junto a su tío, Teófilo Serrano, y un amigo, Julio Lacalle, son los responsables de Como Cabras, y según comenta, buscan aplicar las nuevas tecnologías a la ganadería para modernizarla y adaptarla a los tiempos que corren.

 

Su intención es disponer de un rebaño de 300 en el mes de mayo. El siguiente paso será la creación de una quesería a través de la cual comercializarán productos lácteos y cárnicos, y además pretenden utilizar la trashumancia como turismo rural y de aventura, otro de los pilares del proyecto. 

 

La empresa, se ha asociado a Factoría de Innovación de Burgos, quienes fomentan la innovación en el mundo rural, afirman que “tiene muchas cosas que aportar a la economía y a la sociedad, y por él apostamos en este centro que tiene como principal objetivo la reactivación del sector primario de la provincia burgalesa”. 

La Junta de Castilla y León promueve la tecnología Fi-Ware para emprendedores y pymes

La Consejería de Economía y Empleo, a través de la Agencia de Innovación, Financiación e Internacionalización de Castilla y León (ADE), lleva diversas actividades dirigidas a facilitar a las pymes y los emprendedores de la autonomía la incorporación a las iniciativas y actividades de Internet del Futuro.


La viceconsejera de Política Económica, Empresa y Empleo, Begoña Hernández, ha participado este jueves junto con el director del Centro de Telefónica I+D, Antonio Ferreras, en la jornada monográfica de formación técnica de la tecnología Fi-Ware en la sede de la compañía en Boecillo, en Valladolid. 


 

Viceconsejera de Política Económica, Empresa y Empleo, Begoña Hernández

Esta formación habilita al personal técnico de las pymes de la comunidad en las posibilidades de la tecnología Fi-Ware, que permite al público la adquisición del conocimiento de programación en esta plataforma. Este es un aspecto clave para desarrollar los proyectos y las aplicaciones comerciales sobre esta plataforma de Internet del Futuro.


La formación se impartirá por el equipo de Telefónica I+D, que es líder del consorcio europeo en el que se desarrolla esta tecnología y el referente en Fi-Ware. Es importante señalar que es la primera vez en Europa que esta formación se imparte en español en este formato.


La Comisión Europea ha realizado cuantiosas actuaciones para fomentar el posicionamiento de Europa con respecto a las tecnologías de Internet del Futuro destinando numerosos recursos a su desarrollo. Dentro de estas actuaciones se destaca la creación y su puesta en funcionamiento de la PPP Future Internet (Partenariado Público Privado en Internet del Futuro) y su desarrollo de la tecnología Fi-Ware. Este entorno de programación de Internet del Futuro en código abierto, tiene  como objetivo competir con los líderes americanos y asiáticos en estas tecnologías, para utilizarlo en el desarrollo de proyectos y aplicaciones comerciales.


ADE es socio de uno de estos proyectos centrado en el ámbito de Smart Cities, el Proyecto SOUL-FI (Startups Optimizing Urban Life with Future Internet). Cuenta con 5 millones de euros destinados a financiar proyectos empresariales utilizando tecnología Fi-Ware en el ámbito de Smart Cities. Dentro de él se apoyará el desarrollo de 100 nuevas ideas de proyecto, con una subvención de 10.000 euros, y además del desarrollo de 50 proyectos de implementación, con un presupuesto de hasta 100.000 euros al 75 % de subvención.

Emprende 

bottom of page